domingo, 15 de septiembre de 2013

Canciones del Peyote

¿Necesita la Literatura “dignificación“? ¿Necesita la Literatura Indígena o Prehispánica de Abya Ayala o de Mesoamérica “dignificación“? ¿Qué significa “dignificación“ para el indígena? ¿No será la “dignificación“ una noción eurocentrista o anglosajona? La Literatura de los pueblos indígenas se da o no se da, y esto no depende de gobiernos derechistas y ni de mediocres buscachambas. Depende de la voluntad popular de las madres y los padres y los abuelos de heredar mediante la tradición oral masiva sus historias, cuentos, memoria y cosmogonía.

Los buscachambas creen que convencer a los dadores de chambas de que importa mucho una obrita de teatro ante unas 100 personas o un tiraje mediocre de unos 1000 ejemplares, si bien le va, de que “dignificarán“ a una población indígena de México - por ejemplo - de un 30% de la población de un país de cerca de 100 millones de personas, y además les va a dar más chambas. ¿A quién creen que engañan los buscachambas?, solo convencerán a otros mediocres ignorantes dadores de chambas, que no saben ni hacer cuentas. ¿Cómo “dignificarán“ ante 70 millones de ciudadanos mexicanos, a los otros 30 millones de pobladores descendientes de los pobladores indígenas originarios, con sus inútiles esfuerzos pseudoartísticos?

 A nivel de las culturas vivas y más de esfuerzos civilizatorios, se deben hacer esfuerzos sociales de todos los pueblos originarios, no de fútiles esfuerzos de los egocéntricos buscachambas. Al hablar de un diálogo civilizatorio, estamos hablando de un preámbulo de diálogo entre iguales aunque diferentes por los orígenes culturales. Si alguien se necesita “dignificar“ ante otro, entonces se tiene que aceptar que las diferencias hacen inferiores a unos y superiores a otros, con lo cual se invalida el diálogo y justifican así el sometimiento. Por ese preámbulo hay muchos pueblos indígenas que no aceptan ni en sus territorios a las autonombradas “razas superiores“, porque para superiores, están los pueblos indígenas, pinches buscachambas.

Aquí hay un ejemplo de un canto chamánico del Peyote, el gran maestro que enseña, el que no da poder pero enseña, dedicado a la defensa del Wirikuta.  


http://www.youtube.com/watch?v=02-GCfVDHxg&list=PL69774635D3722851

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Los cantos chamánicos en el Aiki Chamánico


Ya se ha dicho antes por muchos chamanes, que los cantos chamánicos son personales de cada uno y son inspirados por las “plantas de poder“, lo que usamos como catalizador cada chamán según su práctica, fundamentalmente adivinatoria o curativa, pero que tiene connotaciones derivadas de su poder particular - poder personal, decía Don Juan, maestro de Carlos Castaneda -. Por eso lleva implícito el uso de imágenes cargadas de evocaciones poderosas, de animales fuertes, de comparaciones totémicas que le dan una poeticidad naturalista, casi bucólica. María Sabina era una de esas chamanas y su canto ha quedado para la posteridad. En el Aiki Chamánico, el aprendiz debe buscar y “cazar poder“ antes de encontrar - por vía del Espíritu - su propio canto, en un viaje personal que lo llevará a comprenderse y comprender su entorno hasta conseguir el manejo de las energías propias y las de su alrededor para conseguir la sanación o la adivinación - o el poder que le tenga reservado su Magia-. 

“...Que soy la mujer águila dueña 
Mujer nadadora dueña, soy 
Mujer águila dueña, soy 

Mujer gavilán dueña, soy 
Mujer tlacuache dueña, soy 
Mujer tlacuache sagrada, soy 



¿Cómo fue que brotó su raíz? 
¿Cómo fue que cayó 
Mujer del fogón 
Mujer de piedras del fogón 
Mujer gavilán 
Mujer cazadora gavilán 
¿Cómo fue que brotó su raíz? 
¿Cómo fue que cayó?...“

Traducción del mazateco al español de cantos de María Sabina  

Aquí grabaciones de una velada curativa con “santitos“ u hongos alucinógenos:

http://www.youtube.com/watch?v=F1H4gdfx0KE