Mostrando entradas con la etiqueta Encíclica Papal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encíclica Papal. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2013

Canciones del Peyote

¿Necesita la Literatura “dignificación“? ¿Necesita la Literatura Indígena o Prehispánica de Abya Ayala o de Mesoamérica “dignificación“? ¿Qué significa “dignificación“ para el indígena? ¿No será la “dignificación“ una noción eurocentrista o anglosajona? La Literatura de los pueblos indígenas se da o no se da, y esto no depende de gobiernos derechistas y ni de mediocres buscachambas. Depende de la voluntad popular de las madres y los padres y los abuelos de heredar mediante la tradición oral masiva sus historias, cuentos, memoria y cosmogonía.

Los buscachambas creen que convencer a los dadores de chambas de que importa mucho una obrita de teatro ante unas 100 personas o un tiraje mediocre de unos 1000 ejemplares, si bien le va, de que “dignificarán“ a una población indígena de México - por ejemplo - de un 30% de la población de un país de cerca de 100 millones de personas, y además les va a dar más chambas. ¿A quién creen que engañan los buscachambas?, solo convencerán a otros mediocres ignorantes dadores de chambas, que no saben ni hacer cuentas. ¿Cómo “dignificarán“ ante 70 millones de ciudadanos mexicanos, a los otros 30 millones de pobladores descendientes de los pobladores indígenas originarios, con sus inútiles esfuerzos pseudoartísticos?

 A nivel de las culturas vivas y más de esfuerzos civilizatorios, se deben hacer esfuerzos sociales de todos los pueblos originarios, no de fútiles esfuerzos de los egocéntricos buscachambas. Al hablar de un diálogo civilizatorio, estamos hablando de un preámbulo de diálogo entre iguales aunque diferentes por los orígenes culturales. Si alguien se necesita “dignificar“ ante otro, entonces se tiene que aceptar que las diferencias hacen inferiores a unos y superiores a otros, con lo cual se invalida el diálogo y justifican así el sometimiento. Por ese preámbulo hay muchos pueblos indígenas que no aceptan ni en sus territorios a las autonombradas “razas superiores“, porque para superiores, están los pueblos indígenas, pinches buscachambas.

Aquí hay un ejemplo de un canto chamánico del Peyote, el gran maestro que enseña, el que no da poder pero enseña, dedicado a la defensa del Wirikuta.  


http://www.youtube.com/watch?v=02-GCfVDHxg&list=PL69774635D3722851

lunes, 5 de agosto de 2013

Para tranquilizar los nervios de los jerarcas religiosos


Siguiendo con el diálogo civilizatorio hemos de decir que en el Aiki Chamánico, como en
muchas de las disciplinas y caminos que están descubriendo al chamanismo, la videncia,
la Magia y las artes marciales como una coherente y poderosa vía de desarrollo de su ser,
no nos interesa imponer cultos y ritos o dioses específicos. De hecho no practicamos ni
ritos ni cultos, sino disciplinas del cuerpo y la mente, porque es lo que tenemos a la mano
los seres humanos, para volver coherente, aprehensible, manejable, controlable, nuestra
propia energía y las energías de la naturaleza y las estrellas. Si alguien que maneja estas
disciplinas de la energía quiere adorar a Cristo, a Buda, a Mahoma o al Dios que quiera,
es libre de hacerlo.
Decimos que el Aiki Chamánico se deriva históricamente del Shintoísmo Japonés y de los
cultos mesoamericanos, existentes en el sur de Estados Unidos, México, Centro y
Sudamérica, a Dioses como Manitu, Otontecutli, Huitzilopochtli, Xipe Totec, Kemsi,
Quetzalcóatl o Kukulkán, Bolon Yokte Ku, Viracocha o Huiracocha o el Águila o el Espíritu,
es dar un referente histórico y cultural. De hecho los pueblos de mesomérica no
dejaremos de rendirle culto a nuestros dioses, aún en la forma sincrética que han
adoptado con la forma de santos católicos, pero tampoco queremos imponerles algún rito,
culto o Dios particular, religión a fin de cuentas, sino aportar a mejorar la vida de la
humanidad a través de lograr con estas prácticas chamánicas, bienestar, salud,
relajamiento y desarrollo de su energía manejando poderes chamánicos.

lunes, 8 de julio de 2013

El Aiki Chamánico y la Luz

En el Aiki Chamánico el ver luz no es una metáfora. La energía aparece como una luz líquida que circunda todo alrededor nuestro. Se ve la energía tal como fluye en el universo. No hablamos de una metáfora marina de ser un "Faro de Luz" enmedio de la oscuridad que guía a los perdidos en el mar del conocimiento. Decimos literalmente que un preámbulo para el manejo del poder es el ver luz como energía líquida pues esa energía es la fuente que sostiene al poder y la forma de manejar la energía es parte del ejercicio de cualquier poder Chamánico.
Aquí no hablamos de simbolismos, pues los tontos obsesionados por una derrota sufrida por ellos en una huelga intrascendente los ha llevado a embaucar al Papado del Vaticano en un falso debate ideológico, cuando debería tomarlo como es: un diálogo de civilizaciones hacia una teología de síntesis.
Nada más que la diferencia entre esas discusiones es que el Aiki Chamánico parte del ver energía como un hecho vital para recuperar el bienestar, la salud, la fortaleza y el viaje por la conciencia, que es un viaje a las estrellas, pues al formar parte de la conciencia universal, tenemos permitido viajar por ella. Al partir de ese hecho "Los Guerreros Solares", logramos convertirnos en uno mismo con nuestro Gemelo Solar y lograr hechos que pueden calificarse de sobrenaturales por los testigos comunes.