Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chamanismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

Las técnicas de curación otomís

Lo que se esta enseñando en Tepito como parte del Módulo de Magia de la Sanación y Módulo de Magia de las Plantas del Plan de Estudios del Aiki Chamánico, forma parte de lo que se me enseño por chamanes de mi misma etnia en Guanajuato, en el municipio de mi abuelo, San Miguel de Allende donde somos originarios los Ñhoñho o "los que hablamos nasalmente" y formamos parte del tronco lingual otomango, conocido como otomí. Corresponde lo que enseñamos a lo transmitido por los chamanes de mi etnia y pueblo vivo y en resistencia desde las invasiones de los bárbaros del norte, como los aztecas y de los españoles posteriormente. Le llamamos Yote Ti y Yote Romui y soy guardián desde su transmisión no sólo oral sino a nivel de Poder Chamánico, que es lo que va a desarrollar el alumno en estas sesiones en Tepito.
Hay mediocres reduccionistas que niegan incluso mi identidad indígena por lo que aclaro lo anterior y presento pruebas donde la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Sederec de la ciudad de México me reconoce mi identidad indígena y mi condición de Bädi Banhma Ñhoñho o chamán otomí. La Sederec es una Secretaria de estado de mi país y aunque no necesito más que el reconocimiento de mi pueblo esta es una evidencia más de lo que afirmo. Los esperamos.







lunes, 29 de febrero de 2016

Curander@s y yerber@s en Tepito


Abrimos taller de salud popular en Tepito en Foro del Espacio Cultural Tepito localizado en Eje 1 Norte y Circunvalación en la salida sur oriente del metro Tepito los martes y jueves de 4 a 6 de la tarde. Los martes para curander@s y los jueves para yerber@s, correspondiente a los módulos de Magia de la Sanación y Magia de las Plantas. Analizaremos el papel y los contenidos contextuales de l@s curander@s y después iniciaremos preparando energéticamente el cuerpo para la sanación a través de distintas formas de limpia energética con el objetivo de coadyuvar con la sanación a través de estas terapias subjetivas no invasivas. Aunque no toca el cuerpo el curandero aprenderá a manipular la energía del paciente para promover su salud, pues la enfermedad se da por el vaciamiento de energía en los centros vitales, el enredamiento de las corrientes de energía, la debilidad de la circulación de las distintas corrientes de energía y la incrustación de energías foráneas y maliciosas de otras personas o de la naturaleza. Junto con ello se capacitará en el uso del sueño para poder seguir aprendiendo este aspecto de la curación energética.
Misteriosamente el paciente, aunque nunca es tocado, siente fuera y dentro de su cuerpo la revitalización y manipulación de su energía a veces en forma de sentimientos o como campos externos táctiles que son modificados para su salud. Todo lo anterior durante 20 horas de práctica y estudio a un costo económico de $20 pesos sesión de dos horas, que al cumplir con el total de horas junto con 20 horas de yerber@s para completar su formación y $1000 pesos podrá recibir certificación, cédula, diploma y códice de curander@ limpiad@r y yerber@. Opcionalmente, quiénes quieran capacitarse únicamente en yerber@s, puede asistir los jueves de 4 a 6 y aportar sus $20 por sesión donde se le capacitará en identificación de síntomas y tratamientos herbolarios para las enfermedades más frecuentes, así como en la transformación farmacéutica de hierbas medicinales como pueden ser las microdosis, ungüentos, jabones, tratamientos, barros medicinales, aceites, infusiones, aguas de uso y otros recursos más de la transformación farmacéutica. Pagando $500 y cumpliendo las 20 horas se le certifica como yerber@ con el respaldo del Instituto Internacional de Educación e Investigación Indígena "Otontecutli I", Fundación Arte, Cultura y Sociedad A.C. y el Espacio Cultural Tepito.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Anunciamos retorno de actividades

Hubo la intervención de fascistas de derecha y de izquierda en mi vida, por lo que me fue imposible continuar con los blogs y páginas web en torno a diversos temas de cursos de arte y chamanismo. Ya recuperados deslindamos de los televisos del centro cultural Miguel Sabido y anunciamos que abriremos talleres pronto en otros lugares del DF. En lo que recuperamos todos nuestros sitios, blogs y cuentas de correo hackeadas les responderemos al email escritormarioramirez@gmail.com y a thepressalertagency@gmail.com, tanto como al celular 5524316382. Saludos y suerte.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Consideraciones acerca de la enseñanza

Es sabido, en las artes marciales, que el maestro no le enseña a sus discípulos todo. No solamente en aras de los secretos profesionales, sino porque siempre sucede, sobre todo en las artes marciales de competencia, que el alumno quiera rebasar al maestro lanzando  un desafío. Por eso el maestro se reserva siempre un golpe propio y secreto o una llave clave que derrotará a cualquiera que le lance un desafío, aún cuando sea de su propia escuela, de su propio estilo o de cualquier sistema.

El golpe secreto, la llave maestra, el movimiento impecable que derrota a cualquiera. Pero ante el despliegue de intolerancia que se demostró a mediados del mes pasado en los estados del oriente del DF, estoy reflexionando acerca de la necesidad de volver a cerrar las enseñanzas del Aiki Chamánico, pues por más derrotas que sufrían los intolerantes únicamente demostraron su fanatismo y su ignorancia. Sus dizque cercos fueron burlados en más de 27 ocasiones, sólo fui hallado cuando cuando se me dormía el despertador, les demostré que la naturaleza supera a la civilización al menos en eso de dar salud, fortaleza y alimento a los seres humanos. Para muestra basta un botón: hasta en los manualitos de supervivencia de los boy scout, y más en los de guerrilla rural, se lee claramente que en caso de fuerza breligerante en contra el peor error es usar lámparas superfuertes y estas se llevan muchas veces con una pértiga  por delante de uno a tres o cuatro metros, pues los filtros rojos de las lámparas de campismo evitan que sean vistas en la noche. Una lámpara de esas uqe llevaban los dizque "cazadores"es descubierta a 400 metros o más de distancia y ya no les digo más porque la verdad están bien verdes. Saludos y besitos al perrito chillón.

lunes, 30 de junio de 2014

Aportaciones hacia la comprensión intercultural hacia una comprensión cósmica

¿Para qué sirve el diálogo intercultural? Pues no sólo para los exotismos tan apreciados en el siglo pasado sino para comprender cada vez más al universo que nos rodea y sus alcances. En Mesoamérica indígena, antes de la llegada de los españoles, convivieron cientos de culturas nómadas y otras no tan nómadas que tenían distintas formas culturales pero compartían visiones arquetípicas que se han ido descubriendo a la manera de paralelismo interpretativos que hacen afirmar a muchos antropólogos acerca de una cultura raíz que manejaba sin duda conocimientos muy importantes acerca del espíritu o como hoy le llamamos “energía“. Muchos de estos conocimientos hermanan a las culturas prehispánicas con las culturas orientales sobre todo en aspectos y métodos prácticos de utilización de esta “energía“ o “energías“, que circulan en el universo y en particular en la naturaleza.

De ahí que se encuentren dioses paralelos en varias de las culturas mesoamericanas, como Quetzalcóatl, que con casi los mismos atributos se veneraba entre los otomíes - tal vez la más antigua cultura asentada en el Bajío y centro del país - como Kemsi, y que en maya se le llamaba Kukulkán, así como tenía esos mismos paralelismo con Huiracocha y Viracocha y otras deidades del viento como Ehecatl. Pero esos paralelismos no se quedan en una sola deidad sino que hay muchas más deidades con paralelismos semejantes como Huitzilopochtli - dios de la guerra para los mexicas -, que entre los mayas era Bolon Yokte Ku y entre los otomíes era Otontecutli, fundador de la Nación Otomí. Esos paralelismos se profundizaron primero con el imperio maya y después con el imperio medica, que al llegar los españoles pasaba por un período de síntesis en sus religiones y culturas que albergaba lo que hoy se conoce como Mesoamérica.

De tal suerte que por todo el imperio mexica circulaban conocimientos ancestrales a través de oficios que hoy llamarían de magia y milagro, pero que para aquella época eran prácticas comunes que los guerreros usaran plantas de la herbolaria tradicional para aguantar las largas travesías en los territorios dominados y que ese oficio de herbolario o yerbero fuera muy apreciado en la antigüedad mexica, además de que como civilización mesoamericana dedicada enteramente a la guerra y la conquista, junto a la circulación de saberes interculturales se desarrollaran métodos y prácticas guerreras importantes y el uso continuo del diálogo intercultural y la síntesis cultural para la convivencia en tiempos de paz. Por eso no es de extrañar que en el Aiki Chamánico, estemos en pro de prácticas guerreras si, pero también de diálogo intercultural y síntesis cultural.

domingo, 15 de junio de 2014

Mezclar artes marciales y chamanismo

El potenciar lo que se logra con el arte marcial con las prácticas chamánicas lleva al practicante a desarrollar su energía a niveles importantes que lo confrontan con realidades tales como la de conocer avances de las civilizaciones antiguas que hoy quieren ser negadas, pero que el arte y la cultura están redescubriendo. Una parte de lo que se proyecta en distintas películas - sobre todo de Holywood y Oriente - acerca de logros de la percepción a partir del arte marcial, lleva por senderos importantes no sólo del desarrollo espiritual sino de verdaderos logros de la evolución de las capacidades humanas. Películas como Mortal Kombat, Lucy o X-Men parecen ser sacadas de fantasías delirantes pero el desarrollo de capacidades a través de estas disciplinas le da al que lo emprende posibilidades más allá de los reduccionismos sociales.

Trailers de las películas que hablamos:
Lucy
http://www.youtube.com/watch?v=t0FhqNFWE2E

X-Men
http://www.youtube.com/watch?v=B3XenYbUy8A

Mortal Kombat
http://www.youtube.com/watch?v=ydfGuagKcYM

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Más sobre el aikido y el Ki o Intento

El aprendiz de Aikido primero aprende a protegerse luego a fluir poco a poco, después a sentir las energías físicas como la gravedad, la inercia, la fuerza centrífuga y la centripeta, para luego empezar a sentir su energía interna o Ki para ir uniéndola a las energías de la naturaleza, El chamán hace lo mismo con energías como el Intento y otras energías que componen a la ser humano y la naturaleza, pues la sociedad llena de polvo la relación entre el cuerpo humano y esas energías que circulan alrededor en la naturaleza. En eso son iguales y para el Aiki Chamánico comenzar con el manejo de las energías físicas y unificarse a ellas, hasta que el cuerpo reacciona sin pensar es cuandose halla el aprendiz en el camino de sentir otras energías.

Otro video donde se profundiza en el manejo de energías físicas:
https://www.youtube.com/watch?v=rs4gTZjSqJc

viernes, 8 de noviembre de 2013

El aiki chamánico y la herencia del aikido internacional

El Aiki Chamánico, recupera la tradición ancestral del Aikido originario del Japón y anclado en los conocimientos ancestrales no sólo de un arte guerrera sino también en el conocimiento ancestral del manejo del Ki. Como ya dijimos en otras partes de este mismo blog, unifica los conocimientos del Aikido y el chamanismo mesoamericano para desarrollar el “Camino de los Guerreros Solares“, cuyas mayores ventajas son aquellas que se desarrollan mediante la “guerra abstracta“ por el dominio y control del “Gemelo Solar“ - que en algunas tradiciones chamánicas se le conoce como “El Gemelo Precioso“, apelativo también de Quetzalcóatl-.
Con detalles concernientes a energías físicas como la fuerza centrípeta o centrífuga, las fuerzas inerciales y hasta la misma fuerza de gravedad, Morihei Ueshiba, el fundador del Aikido, perfeccionó científicamente la herencia milenaria de lo que hoy se conoce como el Aiki-jutsu y distintos aspectos doctrinales de los samurais japoneses como es “La Vía de la Espada“ y otras prácticas que incluían también la poesía, la pintura y el trazo de caracteres del japonés, por lo que además era una forma de vida que enriquecía y alimentaba la belleza y el bienestar de los practicantes, y con los que fundó el actual Aikido.  

Aquí un video que explica estos aspectos:
https://www.youtube.com/watch?v=zCEAx-tH6Nk