viernes, 8 de noviembre de 2013

El aiki chamánico y la herencia del aikido internacional

El Aiki Chamánico, recupera la tradición ancestral del Aikido originario del Japón y anclado en los conocimientos ancestrales no sólo de un arte guerrera sino también en el conocimiento ancestral del manejo del Ki. Como ya dijimos en otras partes de este mismo blog, unifica los conocimientos del Aikido y el chamanismo mesoamericano para desarrollar el “Camino de los Guerreros Solares“, cuyas mayores ventajas son aquellas que se desarrollan mediante la “guerra abstracta“ por el dominio y control del “Gemelo Solar“ - que en algunas tradiciones chamánicas se le conoce como “El Gemelo Precioso“, apelativo también de Quetzalcóatl-.
Con detalles concernientes a energías físicas como la fuerza centrípeta o centrífuga, las fuerzas inerciales y hasta la misma fuerza de gravedad, Morihei Ueshiba, el fundador del Aikido, perfeccionó científicamente la herencia milenaria de lo que hoy se conoce como el Aiki-jutsu y distintos aspectos doctrinales de los samurais japoneses como es “La Vía de la Espada“ y otras prácticas que incluían también la poesía, la pintura y el trazo de caracteres del japonés, por lo que además era una forma de vida que enriquecía y alimentaba la belleza y el bienestar de los practicantes, y con los que fundó el actual Aikido.  

Aquí un video que explica estos aspectos:
https://www.youtube.com/watch?v=zCEAx-tH6Nk

lunes, 14 de octubre de 2013

Acerca de la Magia en el Aiki Chamánico

“Mago“ en voz otomí significa “compadre“ que es aquel que le bautiza un hijo o el que participa de “veladas mágicas“, con peyote u otra planta de poder. Pero en el Aiki Chamánico, las Magias son las prácticas chamánicas estructuradas para controlar de determinada forma la energía. Esto no es lo mismo que el “poder“, pues el poder es la forma de controlar la energía, porque aunque sin energía no hay poder, tampoco sin la forma de controlar la energía no se manifiesta el poder por sí solo. La “forma“ de controlar la energía es lo que se consigue mediante las prácticas chamánicas, que son, digámoslo  así, métodos para aprender tanto a recopilar, como recuperar y manejar energía.

El libro “Kybalion“ de Hermes Trismegisto da algunas de las formas de manejar la energía, pero no enseña a recopilarla y tampoco a manejarla, por eso el Aiki Chamánico mezcla las tradiciones marciales japonesas y el chamanismo mesoamericano para potenciar nuestra energía y llevarla a su desarrollo utilizando este que es “El Camino de los Guerreros Solares“. En ese sentido da impulso a todas las formas y métodos de manejar la energía y las energías de la naturaleza. 

sábado, 5 de octubre de 2013

El Aiki Chamánico y las profecías mayas

Es interesante la correlación que tienen las deidades antiguas de Mesoamérica. Es conocida la correspondencia que hay entre el culto a Quetzalcóatl y la del culto a Kukulkán o Huiracocha y Viracocha, que entre los otomíes es Kemsi. Pero menos conocida es la correlación entre el azteca Huitzilopochtli y el otomi Otontecutli, con el Dios maya Bolon Yokté Ku, deidades todas de la guerra y el sol - que el año pasado se profetizó su regreso y bienvenida por los mismos mayas -. Fuera de todas las suspicacias academicistas en torno a lo que dijeron o no los mayas, están las interpretaciones de los chamanes acerca de los ciclos energéticos que se cumplen cada Baktún en las medidas mayas y que prefiguran tendencias energéticas.
Lo que está en juego es la tendencia de la humanidad hacia formas sociales de guerra, pero también de creación. Esto es que aunque las fuerzas energéticas de la naturaleza favorecen la guerra, esta puede convertirse en una guerra abstracta por la superación de la humanidad o en su autodestrucción si son guerras directas de conflagración hombre contra hombre. El aspecto de creatividad le puede dar una opción a esta tendencia energética si se utiliza a favor de la humanidad y no contra ella.
El punto es que para los chamanes mexicanos y mesoamericanos las tendencias energéticas favorecen un rumbo de la humanidad, pero la humanidad determina finalmente los resultados de ese rumbo, por lo que no hay un destino fatal, sino sólo esfuerzo y construcción de un mejor mundo para todos. El Aiki Chamánico es solar por la necesidad de controlar al llamado “Gemelo Solar“, la parte abstracta de los seres humanos que se convierte en una lucha, en una “guerra abstracta“ por el control de los poderes de este “Gemelo Solar“, la parte de Huitzilopochtli u Otontecutli que llevamos con nosotros y que desconocemos, la parte del Sol que heredamos como seres del cosmos.


Aquí una bella animación de la conocida Leyenda de Huitzilopochtli:
https://www.youtube.com/watch?v=BZqkrsU1TuA

domingo, 15 de septiembre de 2013

Canciones del Peyote

¿Necesita la Literatura “dignificación“? ¿Necesita la Literatura Indígena o Prehispánica de Abya Ayala o de Mesoamérica “dignificación“? ¿Qué significa “dignificación“ para el indígena? ¿No será la “dignificación“ una noción eurocentrista o anglosajona? La Literatura de los pueblos indígenas se da o no se da, y esto no depende de gobiernos derechistas y ni de mediocres buscachambas. Depende de la voluntad popular de las madres y los padres y los abuelos de heredar mediante la tradición oral masiva sus historias, cuentos, memoria y cosmogonía.

Los buscachambas creen que convencer a los dadores de chambas de que importa mucho una obrita de teatro ante unas 100 personas o un tiraje mediocre de unos 1000 ejemplares, si bien le va, de que “dignificarán“ a una población indígena de México - por ejemplo - de un 30% de la población de un país de cerca de 100 millones de personas, y además les va a dar más chambas. ¿A quién creen que engañan los buscachambas?, solo convencerán a otros mediocres ignorantes dadores de chambas, que no saben ni hacer cuentas. ¿Cómo “dignificarán“ ante 70 millones de ciudadanos mexicanos, a los otros 30 millones de pobladores descendientes de los pobladores indígenas originarios, con sus inútiles esfuerzos pseudoartísticos?

 A nivel de las culturas vivas y más de esfuerzos civilizatorios, se deben hacer esfuerzos sociales de todos los pueblos originarios, no de fútiles esfuerzos de los egocéntricos buscachambas. Al hablar de un diálogo civilizatorio, estamos hablando de un preámbulo de diálogo entre iguales aunque diferentes por los orígenes culturales. Si alguien se necesita “dignificar“ ante otro, entonces se tiene que aceptar que las diferencias hacen inferiores a unos y superiores a otros, con lo cual se invalida el diálogo y justifican así el sometimiento. Por ese preámbulo hay muchos pueblos indígenas que no aceptan ni en sus territorios a las autonombradas “razas superiores“, porque para superiores, están los pueblos indígenas, pinches buscachambas.

Aquí hay un ejemplo de un canto chamánico del Peyote, el gran maestro que enseña, el que no da poder pero enseña, dedicado a la defensa del Wirikuta.  


http://www.youtube.com/watch?v=02-GCfVDHxg&list=PL69774635D3722851

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Los cantos chamánicos en el Aiki Chamánico


Ya se ha dicho antes por muchos chamanes, que los cantos chamánicos son personales de cada uno y son inspirados por las “plantas de poder“, lo que usamos como catalizador cada chamán según su práctica, fundamentalmente adivinatoria o curativa, pero que tiene connotaciones derivadas de su poder particular - poder personal, decía Don Juan, maestro de Carlos Castaneda -. Por eso lleva implícito el uso de imágenes cargadas de evocaciones poderosas, de animales fuertes, de comparaciones totémicas que le dan una poeticidad naturalista, casi bucólica. María Sabina era una de esas chamanas y su canto ha quedado para la posteridad. En el Aiki Chamánico, el aprendiz debe buscar y “cazar poder“ antes de encontrar - por vía del Espíritu - su propio canto, en un viaje personal que lo llevará a comprenderse y comprender su entorno hasta conseguir el manejo de las energías propias y las de su alrededor para conseguir la sanación o la adivinación - o el poder que le tenga reservado su Magia-. 

“...Que soy la mujer águila dueña 
Mujer nadadora dueña, soy 
Mujer águila dueña, soy 

Mujer gavilán dueña, soy 
Mujer tlacuache dueña, soy 
Mujer tlacuache sagrada, soy 



¿Cómo fue que brotó su raíz? 
¿Cómo fue que cayó 
Mujer del fogón 
Mujer de piedras del fogón 
Mujer gavilán 
Mujer cazadora gavilán 
¿Cómo fue que brotó su raíz? 
¿Cómo fue que cayó?...“

Traducción del mazateco al español de cantos de María Sabina  

Aquí grabaciones de una velada curativa con “santitos“ u hongos alucinógenos:

http://www.youtube.com/watch?v=F1H4gdfx0KE

lunes, 26 de agosto de 2013

En el aspecto chamánico del “Camino de los Guerreros Solares“, se usan los cantos chamánicos como una forma de canalizar la energía despertada por el arte marcial, lo que lleva a utilizarla en distintos aspectos dependiendo de la Magia a desarrollar. Sus fines pueden ser curativos o de carácter adivinatorio. De igual manera pueden ser de desarrollo de poderes que lleven a la exponenciación de la energía de cada participante. Los “cantos del peyote“, viene a tener su equivalente en los “cantos de curación“ de María Sabina, bajo el encantamiento de los “santitos“ u hongos alucinógenos, de igual manera vienen a ser equivalentes a los “icaros“ o cantos de la ayahuasca de Perú, de los que he aquí unos ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?v=MHovlmJpfWU

El uso de “plantas de poder“, como las llamaba Don Juan, el maestro de Carlos Castaneda, presenta algunos riesgos, pues se puede caer en el “uso recreativo“, que es casi lo mismo a la búsqueda del placer por el placer mismo y no para conseguir poder y lograr beneficiar a tu entorno. Un chamán utiliza las “plantas de poder“ como un medio para lograr beneficios adicionales al puro placer, como lo es la sanación, el desarrollo de la energía, la adivinación y visiones del futuro, así como diversos poderes más dependiendo de su Magia particular desarrollada mediante prácticas chamánicas, como pueden ser las danzas, los pases mágicos y estos cánticos que le permiten enfocar su energía en el acto chamánico a emprender.


jueves, 15 de agosto de 2013

Más información de Aiki Chamánico

Aunque el Aiki Chamánico guarda relaciones con algunas tradiciones milenarias, como ya dijimos, no le interesa rendir culto a ningún Dios o religión particular sino darle énfasis al desarrollo de la energía interna o Ki, para unificarla al fluir de las energías de la naturaleza y las estrellas. Esto con el esfuerzo de disciplinas no aberrantes o prácticas chamánicas recopiladas por un servidor con el fin de reforzar el conocimiento que existe acerca de un hecho energético particular conocido como el “El Gemelo Solar“, lo que convierte al practicante del Aiki Chamánico en Guerrero Solar o Guerrero Abstracto para llegar a vidente y después a Mago o Chamán. Ver el Plan de Estudios en: escritormarioramirez.wix.com/aikichamanico

Esto convierte al Aiki Chamánico en “El Camino de los Guerreros Solares“ y los lleva de la mano al desarrollo de su propia energía en camino del encuentro con las otras energías de la naturaleza y las estrellas. Aunque ya abrimos inscripciones en el sitio señalado en la Webpage anterior, aún no se abran las sesiones por motivos técnicos de acondicionamiento del espacio, pero pronto se llevarán a cabo ahí y en otros lugares que estamos concertando, todo a beneficio de los aspirantes a chamanes modernos con los conocimientos ancestrales de muchas de las culturas vivas de mesoamérica y Japón milenarios.
Aquí una intervención de un autor que parece conocer las prácticas de los “huicholes“ o Wirrarikas con datos interesantes de esta cultura viva ancestral:  

http://www.youtube.com/watch?v=ySAb4U6ffiA